Formulación de Proyecto para Financiamiento Internacional.
Cursos disponibles
Conversatorio sobre Compras Públicas Sostenibles
En el marco del proyecto “Empleos Verdes Locales”, liderado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y financiado por la Unión Europea, se avanza en la implementación de la Ordenanza de Compra Pública Sostenible a fin de acelerar la transición hacia economías sostenibles.Se convoca de manera integral a los equipos técnicos de las áreas de ambiente, compras/hacienda, finanzas y concejales a fin de detectar los desafíos y oportunidades dentro de cada gobierno local, de los municipios miembros de la RAMCC en general, como así también los activos en el proyecto Empleos Verdes Locales. Se hace extensiva la invitación a proveedores de bienes y servicios a nivel local a través de referentes municipales.
El conversatorio se llevará a cabo durante dos jornadas programadas para los días 31 de Mayo y 14 de Junio, en modalidad virtual* de 15 a 17hs.
Será dictado por María Belén Aliciardi. Abogada especialista en Derecho Ambiental, Magister en Gestión Ambiental y se desempeñó como Consultora en compras públicas sostenibles para el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y BID (Banco Internacional de Desarrollo). Es Directora de la Revista Ambiental de MICROJURIS ARGENTINA y coordinadora de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad Austral.
*Zoom. Se enviará el acceso a la sala vía mail.
El “Programa de Capacitación en Gestión Energética Local”
desarrollado por la Red Argentina de Municipios frente al
Cambio Climático (RAMCC), ALPA Soluciones Climáticas, la
Fundación Friedrich Ebert, la Unión Europea, la ciudad de
Copenhagen, la Cancillería Danesa, la Cámara Argentina de
Vehículos Eléctricos y Alternativos (CAVEA), TERAO Colombia
y la Agencia para la Energía de Portugal (ADENE).
Tiene como objetivo general mejorar la eficiencia en la producción, uso y ahorro de energía
en los edificios, instalaciones, equipamientos, vehículos y servicios locales;
reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, los costes
asociados al consumo energético, y manteniendo la calidad de
prestación de los servicios públicos.
Se encuentra orientado a agentes municipales, funcionarios, personal
de las áreas de ambiente y cambio climático, como también personas
del sector privado.
Modalidad de cursado: se
desarrollará de manera virtual, bajo la modalidad de EaD
(Educación a Distancia) en carácter sincrónico. Cada asistente
podrá optar por cursarlo de manera sincrónica o asincrónica,
siempre y cuando luego se completen las actividades.
Los encuentros tendrán lugar los días martes semana de por medio, a partir del 7 de Marzo, en el horario 16hs (ARG) y 14hs (PAN).
Link de zoom:
https://us02web.zoom.us/j/89000696051
Meeting ID: 890 0069 6051
El martes 20 de septiembre comienza el Curso Internacional sobre Adaptación al Cambio Climático, organizado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático junto a ALPA Soluciones Climáticas y la Fundación Friedrich Ebert.
Según el último informe del IPCC “el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta”. Ante esto, ya no quedan dudas que el cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad y para hacerle frente, es necesaria la acción global acelerada. Por muchos años, el foco de acción estuvo en la mitigación al cambio climático, una estrategia que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Ahora bien, por más que se reduzcan las emisiones, las concentraciones de GEI en la atmósfera permanecen y en tanto, las consecuencias en la biósfera ya son visibles. De este modo surge la adaptación al cambio climático, estrategia complementaria a la mitigación, que tiene como objetivo reducir el riesgo climático y la vulnerabilidad como así también fortalecer la resiliencia y mejorar el bienestar, la capacidad para anticipar y la respuesta con éxito al cambio. Por su parte, a la hora de planificar la adaptación al cambio climático, los gobiernos locales resultan actores claves. Esto se debe a que las estrategias de adaptación a nivel local se adecuan más a las particularidades propias del lugar que aquellas estrategias que se realizan a una escala geográfica mayor.
Reunión semanal de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84818029092
ID de reunión: 848 1802 9092
- Profesor: Josefina Bordino .
- Profesor: Agustin Duarte
- Profesor: Mirley Hernandez
PLANIFICACIÓN INTEGRAL PARA
LA ACCIÓN CLIMÁTICA Y AMBIENTAL
ENFOQUE DE PAISAJE
La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) junto a la
Fundación Vida Silvestre Argentina, en el marco del programa One Planet City
Challenge (OPCC) promovido por la World Wildlife Fund (WWF), presentan esta
propuesta de formación virtual específica en Planificación Integral para la Acción
Climática y Ambiental.
El objetivo principal de esta capacitación es producir un primer acercamiento
al enfoque de paisaje en la planificación e introducir algunas herramientas para
el desarrollo de estos procesos de planificación. Además de:
- Identificar las distintas escalas de abordaje de la planificación: territorio, paisaje, cuenca y otros.
- Reconocer la complejidad y diversidad de enfoques en la planificación y manejo del paisaje y el territorio.
- Introducir a los principales lineamientos e instrumentos para el desarrollo de los procesos colaborativos de planificación del paisaje.
- Identificar las variables de interacción entre el paisaje y los Planes Locales de Acción Climática.
- Aplicar en un primer ejercicio lo aprendido al caso particular del Municipio al que pertenece el participante.
Primer encuentro 24/08
Horario 10.00 a 11.30 hs.
Link de zoom: https://us02web.zoom.us/j/85311954377
ID de reunión: 853 1195 4377
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS en Gestión y Planificación Local de Empleos Verdes
Organizan: RAMCC, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y Observatorio Ambiental UNR.
La Certificación en Competencias Específicas para la Gestión y Planificación Local de Empleos Verdes, organizada en el marco del convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Rosario, la Facultad de Ciencias Políticas y el Observatorio Ambiental de dicha institución, tiene por objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas para la formulación de proyectos de gestión en empleos verdes, promoviendo la actitud reflexiva y crítica en la construcción de estrategias desde los gobiernos locales.
Este ciclo de 4 módulos buscará indagar sobre los mecanismos de los gobiernos locales para la implementación de estrategias de producción y consumo sostenible; las potenciales vinculaciones de los actores del territorio para el desarrollo de economías verdes; los instrumentos para el fortalecimiento de emprendedores, productores y MiPyMes; y las experiencias de éxito y sus posibilidades de replicabilidad. El dictado estará a cargo de un equipo interdisciplinario de docentes de la UNR, donde se destacan especialistas en la temática provenientes de diversas áreas.
La propuesta es específica para funcionarios de municipios miembros de la RAMCC. La misma tiene una carga horaria de 16 horas, comprendida de la siguiente manera: 8 horas de cursado en 4 módulos temáticos (presenciales y/o virtual sincrónico) y 8 horas de tutoría para la realización del Trabajo Final Integrador (sincrónico y/o asincrónico).
Cronograma
Módulo 1: 19 de mayo.
Módulo 2: 2 de junio.
Módulo 3: 9 de junio.
Módulo 4: 16 de junio.
Tutoría: 16 al 23 de junio.
Entrega Trabajo final: a confirmar.
- Profesor: Melina Bianchi
- Profesor: Juan Casavelos
- Profesor: Silvio Crudo
- Profesor: Yanina Dalmazzo
- Profesor: Matias del Bueno
- Profesor: Alicia Ledesma
- Profesor: Maria del Mar Monti
El curso de “Biomasa leñosa como recurso energético” es desarrollado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático en asociación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Asociación Argentina de Estufería y Hornería (AAdEH), con el objetivo de capacitar a funcionarios municipales y emprendedores verdes en la conversión de biomasa leñosa para su aprovechamiento energético en la calefacción de viviendas y edificaciones, abordando principalmente el desarrollo de estufas de inercia térmica.
Esta capacitación integra el Programa de Gestión Energética Municipal y el Programa de Promotor de Empleos Verdes Locales. En ambos casos, este curso acreditará un total de 10 puntos para quienes completen la instancia evaluativa.

- Profesor: Juan Casavelos
- Profesor: Nicolás Ewdokimoff
- Profesor: Guillermo Garrido
- Profesor: Pablo Kulbaba
- Profesor: Eugenio Pettigiani
La RAMCC junto a la Fundación Vida Silvestre Argentina, y en el marco del programa One Planet City Challenge (OPCC) promovido por WWF, presentan una propuesta de formación virtual específica en el Enfoque de Paisaje para la Planificación y su vínculo con el desarrollo de los Planes Locales de Acción Climática. El objetivo de esta capacitación es producir un primer acercamiento a los enfoques de paisaje y territorio e introducir algunas metodologías y herramientas para el desarrollo de estos procesos de planificación.
- Profesor: Damian Perez Vida Silvestre
- Profesor: Sol Barbero
- Profesor: Esteban Bertino
- Profesor: Milagros Munuce
- Profesor: María Paula Viscardo Sesma

- Profesor: Pablo Bertinat
- Profesor: Juan Casavelos
- Profesor: Lucia Cespedes
- Profesor: Gabriela Estrella
- Profesor: Alejandro Marengo
- Profesor: Mauricio TARDUCCI

- Profesor: Andres Agosti
- Profesor: Marcelo Luna
El siglo XXI está enmarcado en el cambio de paradigma de crecimiento hacia un desarrollo sostenible, contemplando la inclusión y equidad social, y el cuidado del ambiente para la generaciones actuales y futuras. Las crecientes evidencias científicas en relación a los problemas sociales y ambientales, y la globalización de la mano de las tecnologías y las redes sociales, promueven una mayor exigencia y expectativa de la sociedad en relación a la responsabilidad que deben asumir las empresas en estos temas.
También hay un creciente entendimiento sobre los riesgos sociales y ambientales que cada vez impactan más en el desempeño económico de los negocios. Sobre todo a partir de esto último, existe una creciente oferta de flujo de fondos de financiación de inversiones que comienzan a incluir criterios sociales, ambientales, y de gobierno en sus variables de decisión.
En este contexto los reportes de sostenibilidad, que son una práctica corporativa que lleva más de 20 años de desarrollo, tiene por objetivo cubrir las necesidades de información crecientes entre los diferentes grupos de interés, en complemento a los tradicionales Balances Contables-Económicos-Financieros que siguen ofreciendo información necesaria, pero ya no suficiente.
Encuentros: Miércoles 25 de Agosto y 1 de Septiembre - 14:00 (PAN) / 16:00 (ARG).
Modalidad: webinar.
Link aula virtual: https://attendee.gotowebinar.com/register/6012833684780822283 .
- Profesor: Gustavo Delbon
- Profesor: Nicolás Jerkovic
El Seminario cuenta con cinco encuentros semanales virtuales de 1 hora cada uno y una conferencia de cierre de una duración de 2 horas. Los/as cursantes podrán optar por presentar un trabajo monográfico de hasta 5 carillas, analizando alguno de los temas tratados durante el seminario y recibiendo la certificación en calidad de ASISTENTES y APROBACIÓN del Seminario. Quienes opten por no presentar trabajo monográfico, recibirán certificación en calidad de ASISTENTES. El Seminario está organizado por la Red Latinoamericana de Universidades frente al Cambio Climático y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. A su vez, adhieren la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas; el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario; GAIA: Justicia, Ambiente y Sociedad y es financiado por la Fundación Friedrich Ebert
Destinatarios: funcionarios y empleados municipales, referentes de movimientos sociales y ambientales, organizaciones sindicales y partidos políticos, docentes de enseñanza media de la República Argentina en diferentes aspectos relacionados con la temática y regulación jurídica ambiental nacional
Inicio: 5 de agosto, 19 hs ARG.
Duración: 6 encuentros los días 5, 12, 19, 26 de agosto, 2 y 9 de septiembre 2021
Acceso a las Clases en Vivo: https://attendee.gotowebinar.com/register/171758426570018316
- Profesor: Rafael Colombo
- Profesor: Jorge Cuello
- Profesor: Lucas Micheloud
- Profesor: Victoria Colombo
- Profesor: Yelena Milatich Steiner
Es un Curso que pretende generar un conocimiento integral de las áreas pasibles de
generar emisiones de gases de efecto invernadero en cada una
de las localidades, detectando los sectores donde se pueden
efectuar acciones; proporcionar las bases para la preparación de un Inventario de
Gases de Efecto Invernadero según los marcos internacionales
de trabajo; desarrollar y comprender la metodología para los cálculos
necesarios.
» Presentar aplicaciones y casos de estudios que permitan
internalizar lo aprendido.
El presente curso propone la instrumentación de un Programa de Gestión Integral de Residuos que se basa en la participación ciudadana, el involucramiento de los distintos actores sociales de la comunidad, la coordinación de
las autoridades locales y la utilización de tecnologías apropiadas.
Conta de 6 encuentros virtuales de una hora y cuarto cada uno los días jueves a las 15 hs , través de plataforma de webinarios:
https://attendee.gotowebinar.com/register/958440301075042832
Las clases serán grabadas y compartidas para
quienes no puedan estar presentes en las sesiones en vivo junto con las presentaciones y material de soporte
- Profesor: José Luis Polti .
Este curso ha sido desarrollado por el Centro de Copenhague para la Eficiencia Energética, C2E2 por su sigla en inglés.
Su objetivo es doble; en primer lugar, proporcionar una orientación racionalizada y estructurada sobre la forma de elaborar un plan estratégico integral de Eficiencia Energética para ciudades y municipios. En segundo lugar, proporcionar orientación sobre los aspectos técnicos, operacionales y financieros relacionados con el enfoque de agrupación de proyectos, lo que podría facilitar considerablemente la ejecución de los programas y proyectos derivados de los planes estratégicos de EE.
Aunque el enfoque de la agrupación de proyectos puede aplicarse a proyectos en varias áreas de intervención, como la construcción, la infraestructura vial, el suministro de agua, los servicios de transporte público y otros, la guía se centra en la agrupación de proyectos en tres áreas principales de intervención, a saber, los edificios públicos, el alumbrado público y el abastecimiento de agua.
- Profesor: Gabriela Prata Dias
- Profesor: Jorge Enrique Rogat Castillo
El presente curso propone la instrumentación de un programa de Gestión Integral de Residuos que se basa en la participación ciudadana, el involucramiento de los distintos actores sociales de la comunidad, la coordinación de las autoridades locales y la utilización de tecnologías apropiadas.
La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) ha tenido gran trayectoria en la formulación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático con visión integradora y regional, las cuales se materializan como Planes Locales de Acción Climática (PLACs).
A fin de que la acción climática abordada en red y con los PLAC como base, la RAMCC propone el presente programa de formación con el objetivo de que aquellos que lo reciban puedan ser formadores de líderes de gestión climática de los gobiernos locales.

¿Qué son los empleos verdes?
Empleos verdes son aquellos que reducen el impacto ambiental de empresas y sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles. Son empleos que ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia.
Se vinculan directamente con las estrategias y políticas para descarbonizar la economía y para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, potenciando también la disminución o eliminación de los desechos y de la contaminación, y la protección, conservación y regeneración de los ecosistemas y la biodiversidad.
Directrices para el armado de proyectos y las formalidades para su análisis y presentación.

- Profesor: Andres Agosti